sábado, 25 de febrero de 2017


YENY  MONROY MONROY
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN 
2017



ACTIVIDAD 3 
ÉTICA APLICADA Y BIOETICA




1.      Teniendo en cuenta lo que comenta Hoyos y según la carrera que usted se encuentra estudiando, ¿Cuál es la importancia de la ética? Así mismo, ¿Cuál es la concepción sobre la vida y la dignidad humana que puede plantear desde su profesión?


 La ética desde la perspectiva de la filosofía, la moral y la legalidad es importante ya que existen conductas  que reflejan los valores  todo ser humano en el campo profesional y de la cotidianidad, independiente del oficio y énfasis que tenga,  por ejemplo en mi carrera como profesional en administración  logística   la ética es uno de los pilares más grandes ya que en este campo suelen realizar maniobras no éticas, por tanto se debe actuar y proceder  de una manera ética para que no se  impacte inmediatamente la dignidad humana y empresarial. Los lineamientos de Guillermo Hoyos, la ética permite tomar decisiones ante dilemas morales dando sentido y relevancia a la dignidad humana y al significado de la vida de todo ser, dando primer lugar al respeto y comprensión hacia el otro, por encima del interés económico,
Todos los  profesionales  llevamos  sobre nuestros  hombros el peso de graves deberes y de hondas responsabilidades, que como profesionales  solo podremos  vencer si ponemos nuestros   conocimientos al servicio de una conciencia fina y delicada.
Todos los  profesionales  estamos  obligados  a amar la verdad, a dedicarnos plenamente a la investigación científica y a practicar el bien en todas sus gradaciones.
El primer deber de nosotros como profesionales  que nos  preparamos  es ponernos  en condición de ejercer una  profesión, cultivando la mente con el estudio de lo que se necesita saber y pertrechando nuestra  voluntad con todos los motivos del bien obrar.
Una sólida preparación técnica y la obtención de excelentes cualidades personales son requisitos indispensables para realizar un trabajo de primera.
Debemos ser personas  de conciencia, capaz de amar el cumplimiento del deber por encima de las garantías materiales, ventajas o provechos personales.
Está en la obligación de hacerse con una buena conciencia, instruyéndola convenientemente, educándola con esmerada escrupulosidad, formándola en los sanos principios morales, trabajando por hacer conservar su rectitud nativa por el camino de una obediencia constante y fiel a sus decisiones.


  Ejemplo, observamos como en casos que aparentemente son irrelevantes, como dar un salario justo a un conductor de vehículo de carga, se convierte en un ejemplo  de ética que se divide entre satisfacer sus necesidades básicas a través de un salario justo que se le otorga o asignarle un salario bajo que no le permite tener una calidad de vida. Por ello yo como profesional en administración Logística  debo dar énfasis en  el tipo de vida que llevan mis empleados, haciendo que el trabajo les sea una ayuda a su necesidad y no una carga. De esta manera la empresa y ellos se beneficiarían mutuamente.


 
1.       ¿Por qué la ciencia y la tecnología no son suficientes para pensar la vida y la condición humana, siendo necesaria la reflexión ética? Exponga un ejemplo.




Guillermo Hoyos plantea que las ciencias sociales a pesar de tener un sentido ético y dar un enfoque humanista a las relaciones inter-subjetivas, no son oportunas porque tienen el reto de intervenir en un sistema que ya estaba estructurado previamente por el modelo económico de la investigación científica, técnica y tecnológica, por tanto, se contempla que la ciencia y la tecnología por su enfoque exacto e innovador, no tienen la capacidad de determinar por sí mismas si tendrán consecuencias que afecten a las personas que a diario tienen contacto con todos los implementos, equipos e intervenciones que de ellas se derivan.

Escepticismo moral La ciencia y la tecnología son formas defectuosas de conocimiento y formas de acción humana socialmente desestabilizadoras

Promoción moral La ciencia y la tecnología son verdaderas formas de conocimiento y son socialmente beneficiosas

Duda moral La ciencia y la tecnología constituyen formas poderosas de conocimiento y acción que son muy atractivas pero que a veces tienen efectos colaterales no deseados
Hay tres enfoques diferentes, aunque relacionados, respecto a la ética en ciencia.

 En primer lugar, dado que la distinción entre ética y ciencia se ha expresado con frecuencia como la distinción entre hechos y valores, hay análisis que tratan de salvar ese hiato, bien argumentando el "hecho" de que los seres humanos tienen y necesitan valores, o bien manteniendo que la promoción de la investigación de los hechos científicos es en sí mismo un "valor".

En segundo lugar, algunos enfoques exploran la ética profesional de la práctica científica, por ejemplo, los principios morales y valores de los científicos.

En tercer lugar, otro enfoque argumenta que debido al impacto social de la Ciencia, Tecnología y Sustentabilidad El Escorial, julio 2004 ciencia moderna, los científicos deberían adoptar alguna forma de ética.




3. Según Hoyos, qué diferencia hay entre conocer y pensar. ¿Cómo entra allí la ética? Exponga un ejemploConocemos lo que realizamos diariamente en nuestras labores en nuestras vidas debemos pensar si es lo correcto y si estamos generando el bien o el mal común.



 como el hecho de tener un concepto claro desde la ciencia y la técnica, que en sí mismas excluye el concepto de "pensar" que por su parte tienen un concepto humanista, que da sentido al otro, y que nos permite pensar en la naturaleza y en todo ser que tenga vida antes de actuar.

Ejemplo

El agua contaminada de una o de otra forma todos los días contaminamos agua, a raíz de que se está generando conciencia de la falta de agua y de los daños que se están causando con la contaminación del agua  por ello la importancia de crear más plantas de tratamientos de agua esto es generar ética y conciencia .



4. A qué refiere Guillermo Hoyos cuando alude a que el mudo está desencantado y que por tanto hay que reencantarlo. Exponga un ejemplo



 Se puede deducir que el mundo está desencantado en la medida que se ha perdido la sensibilidad de los seres humanos hacia los otros, es decir que se promueve una cultura de individualismo, y por su parte, re encantarlo consiste en hacer que los seres humanos volvamos a sentirnos como en casa, logrando que se promueva la fraternidad y la equidad, logrando que nuestros objetivos individuales siempre beneficien a los demás. Un planteamiento que puede surgir de ello, es la multi-culturalidad y el entendimiento de lo que los otros piensan independientemente a su sexo, raza y cultura, respetando y no afectando estas posturas por un concepto individual que puede generar diferencias y falta de empatía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario